Ficha técnica
Autoría: Lennon(1.00)
Lennon: "Esta fue mi primera canción psicodélica.
Soy yo en mi época del Libro Tibetano de los Muertos. Saqué el título de una
incongruencia de Ringo, para aligerar una letra densamente filosófica".
Los conceptos de la canción fueron inspirados por The Psychedelic
Experience, de Timothy Leary y Richard Alpert, que es una interpretación del
Libro Tibetano de los Muertos.
Lennon leía este libro en sus viajes de ácido.
Grabación: 6 de abril de 1966, en Abbey Road, durante la primera
sesión del album. Los recordings se añadieron el 7 y el 22 de abril.
Martin: “En Tomorrow Never Knows John quería sonar como un Dalai
Lama cantando en lo alto de una colina. De hecho me dijo: `Ese es el tipo de
sonido que necesito´
Así que pasé su voz por un bafle y lo hice girar. Realmente salió como una
especie de grito reprimido procedente de la colina”
Cada beatle trabajó en su casa para crear sonidos extraños y
añadirlos a la mezcla. Los diferentes sonidos fueron añadidos a varias
velocidades y a menudo hacia atrás.
Lennon hizo ocho loops de cinta, que fueron pasados por ocho
magnetófonos y fundidos en uno y otro sentido a voluntad.
La cinta de McCartney con él mismo riendo son los ruidos que se
oyen parecidos a pájaros. Se le atribuyó el arreglo de los efectos.
Instrumentación: McCartney: bajo; Lennon: pandereta, voz; Harrison:
guitarra solista; Starr: batería; George Martin: piano.
Análisis
Música: Es una de sus primeras obras psicodélicas en todos los sentidos. Lo más sorprendente de la composición es que solo tiene un acorde y ni siquiera es de séptima. En la canción se incluyeron sonidos de una batería comprimida, platillos y guitarras en sonidos inversos, las voces procesadas, varios efectos de loop y numerosas cintas superposicionadas y aceleradas.
En esta canción se utilizó por primera vez el amplificador/altavoz Leslie para obtener efectos como el vibrato a partir de la voz. También se utilizó el sistema ADT que permite duplicar el sonido de la voz, técnica que contribuyo a que “Revolver” se convirtiera en uno de los álbumes más influyentes y expresivos de la banda.
Letra: McCartney: “Esa sí fue una canción de LSD. Probablemente la única” Clarísimo, Lennon habla del LSD de manera abierta en esta canción.
Desconecta tu mente, relájate, déjate llevar
No es morir, no es morir
Abandona todo pensamiento, entrégate al vacío
Es brillar, es brillar
Que puedas ver el significado del interior
Es hablar, es hablar
Incita al consumo de la sustancia psicotrópica. Pues la describe como algo bueno en contraposición a todo lo que la gente opina de las drogas.
Comentario
Lennon: “ A menudo, el acompañamiento que quiero no es el que sale al final. Con Tomorrow Never Knows había imaginado que de fondo se oirían los cantos de miles de monjes. Naturalmente, no era viable e hicimos otra cosa. Fue bastante rollo y no acabó de gustarme. Tenía que haber intentado acercarme a mi idea original, el canto de los monjes; ahora me doy cuenta de que eso era lo que quería”
Lennon: “ A menudo, el acompañamiento que quiero no es el que sale al final. Con Tomorrow Never Knows había imaginado que de fondo se oirían los cantos de miles de monjes. Naturalmente, no era viable e hicimos otra cosa. Fue bastante rollo y no acabó de gustarme. Tenía que haber intentado acercarme a mi idea original, el canto de los monjes; ahora me doy cuenta de que eso era lo que quería”
Marcó un antes y un después en el "todo vale". A partir de esta canción las composiciones de los Beatles se transformaron. Aportando numerosos nuevos efectos de distorsión y aceleración de tiempos. La psicodelia pura y dura hacía aparición. Lo interesante de Tomorrow Never Knows es que cada vez que la escuchas te sorprendes, siempre descubres algo nuevo, pese a estar grabada con un solo acorde de Do, los sonidos van apareciendo, se contraponen, surgen de la nada.
Es posiblemente la primera canción de rock psicodélico.
Es posiblemente la primera canción de rock psicodélico.