miércoles, 27 de mayo de 2015

TOMORROW NEVER KNOWS


Ficha técnica

Autoría: Lennon(1.00)


Lennon: "Esta fue mi primera canción psicodélica.


Soy yo en mi época del Libro Tibetano de los Muertos. Saqué el título de una incongruencia de Ringo, para aligerar una letra densamente filosófica".
Los conceptos de la canción fueron inspirados por The Psychedelic Experience, de Timothy Leary y Richard Alpert, que es una interpretación del Libro Tibetano de los Muertos.
Lennon leía este libro en sus viajes de ácido.
Grabación: 6 de abril de 1966, en Abbey Road, durante la primera sesión del album. Los recordings se añadieron el 7 y el 22 de abril.


Martin: “En Tomorrow Never Knows John quería sonar como un Dalai Lama cantando en lo alto de una colina. De hecho me dijo: `Ese es el tipo de sonido que necesito´
Así que pasé su voz por un bafle y lo hice girar. Realmente salió como una especie de grito reprimido procedente de la colina”
Cada beatle trabajó en su casa para crear sonidos extraños y añadirlos a la mezcla. Los diferentes sonidos fueron añadidos a varias velocidades y a menudo hacia atrás.
Lennon hizo ocho loops de cinta, que fueron pasados por ocho magnetófonos y fundidos en uno y otro sentido a voluntad.
La cinta de McCartney con él mismo riendo son los ruidos que se oyen parecidos a pájaros. Se le atribuyó el arreglo de los efectos.
Instrumentación: McCartney: bajo; Lennon: pandereta, voz; Harrison: guitarra solista; Starr: batería; George Martin: piano.

Análisis

Música: Es una de sus primeras obras psicodélicas en todos los sentidos. Lo más sorprendente de la composición es que solo tiene un acorde y ni siquiera es de séptima. En la canción se incluyeron sonidos de una batería comprimida, platillos y guitarras en sonidos inversos, las voces procesadas, varios efectos de loop y numerosas cintas superposicionadas y aceleradas.

En esta canción se utilizó por primera vez el amplificador/altavoz Leslie para obtener efectos como el vibrato a partir de la voz. También se utilizó el sistema ADT que permite duplicar el sonido de la voz, técnica que contribuyo a que “Revolver” se convirtiera en uno de los álbumes más influyentes y expresivos de la banda.
Letra: 
McCartney: “Esa sí fue una canción de LSD. Probablemente la única” Clarísimo, Lennon habla del LSD de manera abierta en esta canción. 

Desconecta tu mente, relájate, déjate llevar
No es morir, no es morir
Abandona todo pensamiento, entrégate al vacío
Es brillar, es brillar
Que puedas ver el significado del interior
Es hablar, es hablar

Incita al consumo de la sustancia psicotrópica. Pues la describe como algo bueno en contraposición a todo lo que la gente opina de las drogas.

Comentario

Lennon: “ A menudo, el acompañamiento que quiero no es el que sale al final. Con Tomorrow Never Knows había imaginado que de fondo se oirían los cantos de miles de monjes. Naturalmente, no era viable e hicimos otra cosa. Fue bastante rollo y no acabó de gustarme. Tenía que haber intentado acercarme a mi idea original, el canto de los monjes; ahora me doy cuenta de que eso era lo que quería”

Marcó un antes y un después en el "todo vale". A partir de esta canción las composiciones de los Beatles se transformaron. Aportando numerosos nuevos efectos de distorsión y aceleración de tiempos. La psicodelia pura y dura hacía aparición. Lo interesante de Tomorrow Never Knows es que cada vez que la escuchas te sorprendes, siempre descubres algo nuevo, pese a estar grabada con un solo acorde de Do, los sonidos van apareciendo, se contraponen, surgen de la nada. 
Es posiblemente la primera canción de rock psicodélico.


martes, 26 de mayo de 2015

ELEANOR RIGBY


Ficha técnica
Autoría: McCartney(8), Lennon(2)

McCartney: "La empecé sentándome al piano y tocando una primera melodía y luego jugando con las palabras. Creo que originalmente fue `Miss Daisy Hawkins´, luego era ella recogiendo el arroz en una iglesia después de una boda. Así empezaban casi todas nuestras canciones, con el primer verso sacado de libros o periódicos.
Al principio pensé que era Miss Daisy Hawkins joven, un poco como Annabel Lee, pero no tan sexy, aunque luego me di cuenta de que había dicho que estaba recogiendo arroz en una iglesia, así que tenía que se una señora de la limpieza; se había perdido la boda y de pronto se sentía sola. De hecho, se lo había perdido todo: era como una solterona.
No me gustaba el nombre de Daisy Hawkins, quería algo más real. Saqué el nombre Rigby de…una tienda llamada Rigby. Y creo que Eleanor venía de Eleanor Bron, la actriz con la que habíamos trabajo en la película Help!. Sencillamente me gustaba el nombre. Buscaba un nombre que sonara natural".
Grabación: La base instrumental se grabó el 28 de abril de 1966, en Abbey Road. Las voces se añadieron el 29 de abril y se añadió una voz de McCartney el 6 de Junio.
Instrumentación: McCartney: voz solista (ocasionalmente doblada); Lennon: segunda voz; Harrison: segunda voz; Musicos de estudio: cuatro violines, dos violas, dos violonchelos.


Lennon: "El acompañamiento de violines fue idea de Paul, Jane Asher le había hecho escuchar a Vivaldi, y estuvo muy bien".

Análisis

Música: se trata de una composición relativamente corta —aproximadamente dos minutos— y sin intermedios musicales, ésta logra transmitir un gran contenido sentimental. Además, jamás se realizó un videoclip de esta canción, lo que permite al oyente imaginarse él mismo la situación que está siendo narrada en esta historia convertida en canción. no goza de intermedios ni de introducción, las voces incursionan inmediatamente en la canción. Durante el estribillo de inicio es posible escuchar a varios instrumentos de cuerda entre los que destacan las guitarras, bajo y un violín que realiza un arreglo muy llamativo. La guitarra se limita a alternar dos acordes a lo largo de toda la canción mientras que los otros instrumentos de cuerda añaden cierto dramatismo a la pieza musical. Finaliza con un arreglo de violín.
Letra: "Eleanor Rigby" es una canción que trata sobre la soledad. "Oh, mira toda esa gente solitaria" Paul reflexionaba a través de las historias de dos personas diferentes, pero que vivían en el mismo sitio, de la soledad existente en la sociedad. Como aún estando rodeado de gente puedes sentirte muy solo. Eleanor Rigby es una mujer solitaria que recoge el arroz de la puerta de la iglesia tras una boda. El padre McKenzie es el sacerdote del pueblo y zurce los calcetines por la noche. Son personas solitarias que finalmente se encuentran en el entierro de Eleanor Rigby, oficiado por el sacerdote. "Nadie se salvó" Esta sentencia del final que pronuncia McCartney quiere expresar que al final tanto la gente solitaria como la que no lo es acaba yendo al mismo sitio, a la soledad de la muerte. Una letra muy buena que te hace reflexionar.
En un principio en el verso Father McKenzie, iba a ser Father McCartney pero se cambió porque Paul no quería meter a su padre en una historia tan solitaria y triste. Mirando en un listín telefónico se eligió el nombre de McKenzie.

Lennon en una entrevista se atribuye el 70% de la letra. McCartney y Pete Shotton, que estaba presente el día de la creación, lo desmienten.

McCartney: "He leído en alguna parte que John colaboró en `Eleanor Rigby´. Sí, claro… más o menos con medio verso".

Comentario
Es una canción muy completa, con una letra elaborada y filosófica y una musicalidad profesional.Al terminar de oírla te quedas con una sensación de tristeza. "Ah, mira a toda esa gente solitaria" Es realmente deprimente.





LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS


Ficha técnica
Autoría: Lennon(8) McCartney(2)
Lennon dijo que el verso “newspaper taxtis” era de McCartney y que quizá este le ayudó en la última estrofa.
Grabación: 1 de marzo de 1967, en Abbey Road, con recordings el 2 de marzo.
Instrumentación: McCartney: bajo, órgano Hammond, segunda voz; Lennon: guitarra solista, voz solista; Harrison: Sitar, segunda voz; Starr: batería.

El órgano Hammond tenía un registro especial que producía un sonido de campana parecido a la celesta.
Fue prohibida en la BBC debido a las siglas LSD.

Análisis


Música: 3/4 en las estrofas y puentes. 4/4 en los estribillos. Esta combinación rítmica es poco usual en el mundo del pop, donde rara vez se cambia de métrica a la mitad de la canción. Pero los Beatles pasaban por una fase en la que querían experimentar en todos los aspectos referidos a la composición: letras, ritmo, armonías, timbres…Impera la escala de La Mayor.
Letra: Es posible que el título no fuera inspirado por el LSD sino por Julian, el hijo pequeño de John, pero seguramente la letra si se construyó así. Todo alude a viajes de ácido. "Árboles de mandarina y cielos de mermelada" "La chica de los ojos caleidoscópicos" Algunos analistas de los Beatles, como Ian McDonald, han querido ver en este personaje a la amante/madre presente en las fantasías de Lennon. Esta mujer misteriosa era originalmente su madre Julia, un papel que más tarde acabaría asumiendo su mujer, Yoko Ono.
John comentó que una de sus grandes inspiraciones fue Alicia en el país de las maravillas de Lewis Caroll. La canción está plagada de imágenes surrealistas y escenas alucinatorias y psicotrópicas.

Comentario

Lennon: “Mi hijo Julian llegó un día con una pintura al pastel que había hecho de una amiguita del colegio que se llamaba Lucy. Había dibujado unas estrellas en el cielo y lo había titulado Lucy in the sky with diamonds. Así de sencillo”
Durante el resto de su vida, Lennon sotuvo que el título de la canción se inspiró en el título que su hijo de cuatro años le había dado a esa pintura y que no era, como mucho gente pensó, una alusión al LSD.
Pete Shotton: “Resulta que yo también estaba allí el día que Julian llegó a casa del colegio con una pintura al pastel en la que aparecía el rostro de su compañera de clase Lucy con un explosivo fondo de estrellas multicolores. Realmente impresionado por la obra de su hijo, Lennon le preguntó cómo la había titulado. `Es Lucy In The Sky With Diamonds papá´ contestó Julian…Aunque, por supuesto, John tomaba grandes cantidades de ácido cuando compuso “Lucy In The Sky With Diamonds”, el juego de palabras fue pura coincidencia.
Lennon: Las imágenes eran de Alicia en el país de las maravillas. Era Alicia en el barco. Está comprando un huevo y éste se convierte en un hombrecillo rechoncho. La mujer de la tienda se convierte en una oveja y justo después están remando en una barca, eso era lo que yo visualizaba. También estaba la imagen de la mujer que algún día vendría a salvarme `a girl with kaleidoscope eyes`, que bajaba del cielo. Resultó ser Yoko, aunque todavía no la conocía. Así que quizá tendría que ser “Yoko In The Sky With Diamonds”

De hecho, es probable que Lennon ya conociera a Yoko por aquel entonces. La conoció el 8 de Noviembre de 1966 y, presumiblemente, compuso la canción después, durante las sesiones de grabación.


martes, 19 de mayo de 2015

A DAY IN THE LIFE



Ficha técnica

Autoría: Lennon(6) McCartney(4)
Lennon: "Un día estaba leyendo el diario y me fijé en dos noticias. Una era sobre el heredero de los Guinnes que se había matado en coche. En la página siguiente estaba la noticia de que en las calles de Blackbum, Lancashire, había cuatro mil agujeros que había que llenar. La contribución de Paul fue la preciosa apostilla de la canción `I´d love to turn you on´, que le había estado rondando por la cabeza y no sabía dónde ponerla. Me pareció un trabajo realmente muy bueno”
McCartney también aportó la parte central de la canción, la referente a levantarse y coger el autobús.

Grabación: Sesiones entre el 19 de Enero(bases) y el 10 de febrero de 1967(orquesta), en Abbey Road.

Instrumentación: Lennon: voz solista en la primera, segunda y última estrofa.
Parte Base:
McCartney: voz solista en la sección que empieza con “Wake up, fell out of bed”
Lennon: guitarra acústica; McCartney: Piano; Mal Evans: Despertador.
Parte Orquestal:
Lennon: guitarra solista(al principio); George Martin: armonio; Lennon, McCartney, Starr y Mal Evans: 3 pianos(al final); McCartney dirige una orquesta de 41 miembros.

Análisis

Música: Es una canción muy lírica y experimental, se juega mucho con el concepto onírico-real. Es un sueño, suena un despertador y despierta pero después vuelve al sueño. ¿Era realmente un sueño?. Musicalmente hablando parecen dos canciones diferentes. Una más psicodélica, calmada y retrospectiva y la otra más liviana, sencilla, narrativa.
Letra: Otra letra que aparentemente es solo una sucesión de hechos, de historias paralelas que se unen en la canción de Lennon-McCartney. El verso "Me encantaría entusiasmarte" no tiene nada que ver con el resto de historia. Y es porque realmente no tiene nada que ver, Paul llevaba días con ese verso en la cabeza y no sabía donde meterlo y John decidió incluírlo, uniéndolo a la gran distorsión musical psicodélica que continúa a esas palabras.

La histeria del Paul ha muerto volvió con esta pieza, pues muchos decían que Lennon relataba abiertamente el accidente de coche mortal sufrido por McCartney en noviembre de 1966.

Comentario

Geoff Emerick: “La voz de Lennon la logramos con cinta de eco. Enviábamos la señal del micro de voz a un magnetófono mono. John oía el eco de su voz al cantar y lo utilizba como sensación rítmica para cantar. La cinta de eco siempre le fue bien a la voz de John, ya que ésta era cortante y activaba muy bien el eco”
"Paul McCartney quiso una orquesta sinfónica. La única indicación de John a George Martin fue que el sonido tenía que subir hasta “sonar como si fuera el fin del mundo”

La orquesta tuvo que tocar lo más a destiempo y desafinados que les fuera posible, para así conseguir el sonido caótico que querían los Beatles. Pedían efectos de cuerdas que eran difíciles de expresar en partitura. Una intensificación del sonido o un aumento de tono: hay una especie de acorde en espiral que empieza en un remolino en semitono y luego sube."
McCartney: "Propuse que se escribieran correctamente quince compases para que la orquesta los pudiera leer, pero que al abordar eso quince compases se diera a los músicos una simple instrucción:
`Empieza con tu nota más baja y al final de los quince compases debes estar en tu nota más alta´."

Por primera vez se utilizó un Mellotron(un teclado que reproduce electrónicamente sonidos pregrabados)

No solo fue una canción de drogas, era una canción de amigos que corrían para coger el autobús. McCartney aseguró que fue una canción hecha para recordar los días de colegio, “correr a por el autobús, echarse un pitillo y meterse en clase”

Leonard Bernstein: Hay tres compases de A day in the life que siguen sosteniendo, rejuveneciendo y enardeciendo mis sentidos y sensibilidades.

Esta canción es una de las favoritas de Julian Lennon(Primer hijo de John Lennon, fruto de su primer matrimonio con Cynthia Powell)


EIGHT DAYS A WEEK


Ficha técnica


Autoría: McCartney(7) Lennon(3)
Lennon: "Ambos la compusimos. Creo que la escribimos cuando intetábamos componer la canción que da título a Help!, porque hubo un momento en que pensamos titular la película “Eight Arms to Hold you” Fue un intento de Paul de lograr un single para la película, afortunadamente fue Help!, que compuse en un santiamén y se llevó el single”
McCartney: "El título salió de algo que dijo Ringo. Lo dijo como si fuese un chófer agotado, con fuerte acento, `Eight days a week´. Cuando lo oímos dijimos ¡Bingo! ¡Ya lo tenemos!"
Grabación: 6 de Octubre  de 1964, en Abbey Road, con una resolución grabada el 18 de Octubre.
Instrumentación: McCartney: bajo, segunda voz; Lennon: guitarra rítmica, guitarra acústica, voz solista; Harrison: guitarra solista; Starr: batería.

Análisis

Música: Esta canción es quizá la primera en empezar con un fundido. Esta subida de volumen le otorga un toque especial. Lennon comienza a cantar casi inmediatamente. Las palmas le conceden un ritmo frenético y marcan muy bien los tiempos. Sube y baja por la escala del Re Mayor, compartiendo similitudes con All My Loving, aunque esta lo hace por la escala de Mi. Un sonido entusiasta y cálido. Su textura  de guitarra acústica y eléctrica influirán posteriormente en la escena folk-rock del panorama americano.

Letra: La estrofa de "Hold me, love me" es brillante. Te invita a cantarla, junto a Lennon, una y otra vez. "8 días a la semana, te amo" Es precisamente en lo simple dónde está lo perfecto. ¿Pueden decirte algo más bonito que eso? Es un amor que va más allá de los días de la semana, le faltan días para quererla. Sigue la estela de las canciones de amor adolescente de los años 62-63, pero esta es algo más madura musicalmente hablando. "Siempre en mi mente, nena" Es muy comercial, tiene gancho. 

Comentario
Lennon: “ `Eight days a week´ nunca fue una buena canción. Fue una lucha grabarla y una lucha convertirla en canción. Fue inicialmente esfuerzo de Paul, pero creo que los dos trabajamos en ella. No estoy seguro. De cualquier forma, era muy mala".

Discrepo con Lennon, para mí "Eight days a week" es una buena canción. Su ritmo y su melodía optimista me invitan a escucharla una y otra vez y el significado de la canción me parece muy ingenioso y tierno. Estuvo dos semanas consecutivas en el número 1.
Es una clara criatura de Paul, aunque Lennon contribuyese algo con los compases centrales, como solía hacer con las canciones inacabadas de McCartney. Puro entusiasmo.


No se sabe porque fue John el que asumió la voz solista, tal vez el tono no fuese demasiado con la voz de Paul. Aunque John ha renegado de esta canción y la ha tachado de superficial, su interpretación es magnífica, dándole el toque de positividad y alegría que la canción pide a gritos.

I,M A LOSER



Ficha técnica


Autoría: Lennon(1.00)
Lennon: "Yo en mi época Dylan… Una parte de mí sospecha que soy un perdedor y otra parte se cree Dios todopoderoso".
John pensaba que ésta era una de sus mejores canciones del principio.


Lennon escribió esta canción en un avión durante la gira norteamericana.
Grabación: 14 de agosto de 1964, en Abbey Road.

Instrumentación: McCartney: bajo, segunda voz ; Lennon: guitarra acústica, armónica, voz solista; Harrison: guitarra solista; Starr: batería, pandereta.


Análisis


Música: Otra vez la armónica de Lennon exigiendo protagonismo. Tiene cierto aire country and western. Entre rasgueo y rasgueo John recita una letra algo más dura, con un significado más filosófico. Se compone de una estrofa de cuatro versos más estribillo con séptimas derivadas del blues. El solo de George Harrison al más puro estilo Carl Perkins(habitual en los primeros años de Harrison) le aporta a la canción un ritmo frenético. Precedido por la armónica desgarradora y dramática de Lennon.
Letra: "Soy un perdedor" Es una nueva confesión de Lennon. Hay una estrofa que resume a la perfección la canción.


Aunque me ría y actúe como un payaso

Bajo la máscara tengo el ceño fruncido

Mis lágrimas caen como lluvia del cielo

¿Es por ella o por mí que lloro?


Lennon tenía un humor sarcástico, ácido, siempre estaba haciendo alguna tonteria pero realmente tenía un mundo interior inmenso, mucho dolor y muchas cicatrices sin cerrar por dentro.

Comentario


Es una canción influenciada por Bob Dylan, del que Lennon y Harrison eran fieles seguidores.

Además fue el que los introdujo en el mundo del cannabis, en el año 1964. Era un poeta folk que escribía canciones sociales por aquellos años. En el verano de 1964 John Lennon invertía las horas de su tiempo libre en exprimir la discografía de Dylan. Se obsesionó con él, el resultado más directo de esa fijación es "Im a Looser"


YESTERDAY


Ficha técnica
Autoría: McCartney(1.00)

McCartney: La canción vino sola. Tenía un piano al lado de la cama y…tuve que haberla soñado, porque me levanté de la cama, puse las manos sobre el teclado y ya tenía la melodía en la cabeza. La música estaba toda allí, de arriba abajo. No lo podía creer, salió demasiado fácil. De hecho, no creí que la hubiera escrito yo. Pensé que quizá la había oído antes, que era otra melodía, y durante semanas fui tocando los acordes de la canción a gente y preguntándoles: ¿Se parece a algo? Creo que la he compuesto yo. Y la gente decía: No, no se parece en nada, pero es buena.
Martin: "El punto de inflexión vino probablemente con Yesterday. Fue entonces cuando empecé a dejar mi huella en la música, cuando empezó a surgir un estilo que en parte salía de mí. Empecé a escribir la partitura de su música".

Grabación: 14 de junio de 1965, en Abbey Road. Fue la primera vez que un beatle grabó solo.Instrumentación: McCartney: guitarra acústica(Epiphone Texan), voz; Músicos de estudio: cuarteto de cuerdas.

Análisis

Música: Se acerca más a lo clásico. Es una balada en toda su extensión. Una melodía susurrada, sosegada que expresa serenidad y amor.Finalmente en la grabación, además del piano de Paul, se incluyó instrumentación de cuerda. McCartney era bastante escéptico con esta familia de instrumentos pero George Martin acabó convenciéndole de que a la canción le iría muy bien.
Letra: Lennon: "Paul escribió la letra de Yesterday, aunque la letra no se resuelve en ningún sentido, son buenos versos. Desde luego funcionan. ¿Sabes lo que quiero decir? Son buenos, pero si lees toda la canción, no dice nada; no sabes qué pasó. Ella se fue y él quisiera que fuera ayer—hasta ahí llegas—pero no hay desenlace. Claro que en las mías tampoco…"Es una canción retrospectiva, es como si McCartney se empeñase en recordar, en buscar sentido a su presente en el ayer. McCartney tenía buenos recuerdos de su infancia, aunque también sufría por la pérdida temprana de su madre, al igual que John. Pero la familia de Paul siempre estuvo muy unida, el mismo McCartney reconoce que su infancia fue mucho más dulce que la de Lennon y por ello, tal vez, sus canciones referidas al pasado, como Yesterday, tengan esa tesitura nostálgica y dulce. Yesterday es Paul queriendo volver al ayer.

Es una canción retrospectiva, es como si McCartney se empeñase en recordar, en buscar sentido a su presente en el ayer. McCartney tenía buenos recuerdos de su infancia, aunque también sufría por la pérdida temprana de su madre, al igual que John. Pero la familia de Paul siempre estuvo muy unida, el mismo McCartney reconoce que su infancia fue mucho más dulce que la de Lennon y por ello, tal vez, sus canciones referidas al pasado, como Yesterday, tengan esa tesitura nostálgica y dulce. Yesterday es Paul queriendo volver al ayer.

McCartney: "Los éxitos son siempre los que piensas que no lo serán, como Yesterday o Mull Of Kintyre".

George Martin: "En Yesterday el nuevo ingrediente era ni más ni menos que un cuareto de cuerdas, y eso, en el mundo pop de aquellos días, era un paso muy importante. Empezamos a salir de la fase de utilizar solo 4 instrumentos y pasamos a algo más experimental".

Comentario

Yesterday es la canción más versionada de la historia. En versiones de canciones de Los Beatles le sigue Something. En 1980 ya la habían versionado más de 2500 artistas, entre ellos, Frank Sinatra, Ray Charles, Marianne Faithfull, Lou Rawls, Tom Jones, Jan and Dean, Liberace, Las Supremes y Marvin Gaye.

McCartney la interpretó en la película Give My Regards To Broad Street. Tuvo que pedir autorización para utilizarla, pues ya no poseía los derechos. Actualmente están en manos de la compañía Sony y de Michael Jackson.( Al fallecer los derechos pasaron a sus herederos)

McCartney: “A veces se burlaban un poco de mí por culpa de Yesterday. Recuerdo que George decía: “Caramba se pasa todo el día hablando de Yesterday, como si fuera Beethoven o algo así. Pero yo creo que es la canción más completa que he compuesto nunca. Hay veces, cuando te pones a componer una canción, en que coges su esencia. Es como poner un huevo: ahí está, sin una fisura, sin un defecto".

Algunas fuentes aseguran que ésta es la canción favorita de McCartney entre todas las canciones de los Beatles; otras dicen que es “Here, there and everywhere”
Lennon: He recibido tantos elogios por Yesterday. Es la canción de Paul, y el bebé de Paul. Bravo. Preciosa. Yo nunca deseé haberla compuesto.


Yesterday es realmente preciosa, una interpretación que supera el tiempo y el espacio, que siempre será versionada y nunca caerá en el olvido. Tiene una melodía muy bonita, cálida y embriagadora que te hace recordar y "creer en el ayer"

TICKET TO RIDE



Ficha técnica

Autoría: Lennon(1.00)
Grabación: 15 de febrero de 1965, en Abbey Road.
Instrumentación: McCartney: bajo, guitarra solista(Sunburst Epiphone Casino), segunda voz; Lennon:guitarra rítmica, pandereta, voz solista; Harrison: guitarra solista; Starr: batería.
Lennon: “Esta fue una de las primeras canciones de heavy-metal. La contribución de Paul fue la forma en que Ringo tocó la batería.


Análisis

Música: Canción a medio tiempo, pegadiza, muy popera.

La guitarra eléctrica es la protagonista en cuanto al sonido. Es un claro ejemplo del tipo de canciones que empezaba a llevarse en aquellos años, las que tenían un sonido amplificado, con guitarras que resonaban en diferentes estrofas. Precede a la psicodelia, es como una anticipo, ofreciendo ya sonidos más duros y distorsionados. 
Letra: Una chica se va, se aleja de él porque se siente atada, controlada. Entonces él se queda triste y desolado. Aunque sorprende que no haga nada por impedirlo, la canción no dice nada acerca de su reacción. El chico parece simplemente aceptarlo, sintiéndose solo y triste pero sin buscar una solución.
Comentario

El momento del final, con el tiempo acelerado mientras Lennon y McCartney cantan: "my baby don't care" es ingeniosa, a Lennon era la parte que más le gustaba.
Es la primera grabación de los Beatles que sobrepasa los 3 minutos. También ha sido una canción muy versionada e interpretada por grupos de pop y rock en vivo, debido a la belleza y la fuerza que el tema tiene en directo.

HELP!




Ficha técnica


Autoría: Lennon(9) McCartney(1)

La canción fue compuesta el 4 de abril de 1965.
McCartney: “La compuso John, bueno, John y yo en su casa de Weybridge, para la película. Creo que el título salió de la desesperación".
Lennon: “Más tarde me di cuenta de que realmente estaba pidiendo socorro a gritos. Era la época en que estaba tan gordo como Elvis. Ya se ve en la película: él—yo—está muy gordo, muy inseguro y se ha perdido completamente a sí mismo”.
Lennon estaba orgulloso de la letra y del conocimiento de sí mismo que expresaba. Sostuvo que la letra era cierta: estaba pidiendo socorro.



Grabación: 13 de abril de 1965, en Abbey Road.

Las versiones del álbum y del single tienen letras diferentes.
Instrumentación: McCartney: bajo, apoyo vocal; Lennon: guitarra acústica, voz solista; Harrison: guitarra solista, apoyo vocal; Starr: batería, pandereta.



Análisis

Música: El tempo se aceleró para asegurar que la canción fuese un éxito de ventas. Además iba a ser la canción de la película homónima. John dijo en una entrevista que le hubiera gustado que se grabase con el tempo original, más lenta.

La canción se abre con un melancólico Si Menor y va subiendo hasta llegar a La Menor.
La voz de Lennon es angustiosa, expresiva, no solo pide ayuda con los labios, son sus cuerdas vocales las que temorosas gritan socorro.

Letra: "Cuando era más joven, mucho más joven que ahora, nunca necesité la ayuda de nadie" "Mis ideas han cambiado, he abierto las puertas" "¡Por favor ayúdame!
Es un claro grito de auxilio de Lennon. Él mismo dijo que no estaba atravesando una etapa muy buena en su vida. Con tan solo 25 años lo tenía todo pero no tenía nada en realidad. Su carácter inconformista y su peculiar forma de ver la vida no le dejaban disfrutar de todo lo bueno que le rodeaba. Se sentía gordo, perdido, sin rumbo. Necesitaba la ayuda de alguien como nunca antes la había necesitado. Alguien que le llevase lejos de las giras, los gritos, el éxito, las drogas, lejos de los Beatles.
Atrás quedó la etapa de "Quiero cogerte de la mano", en 1965 John empezaba a sentirse diferente, solo, tan perdido que tenía miedo de caer y no volver a levantarse. Una prueba de esto es que tras la conferencia de prensa en la que John se retractó de sus famosas palabras: "Los Beatles son más famosos que Jesucristo" se echó a llorar como un niño. 

Comentario

"Help" es especial, tiene algo que te atrapa y nunca te termina de soltar.
Esta fue la canción que me introdujo en el mundo Beatle. Tiene una fuerte carga expresiva, es realmente brillante.
John se abre, rompe la coraza que fue forjando con los años desde la muerte de su madre, en cierto modo puede que sea ella a la que pida ayuda. 


WE CAN WORK IT OUT


Ficha técnica


Autoría: McCartney(7) Lennon(3)
Lennon: “Paul hizo la primera mitad, yo hice los 8 compases centrales. Pero Paul componía...muy optimista, ya sabes, y yo impaciente”.
La inspiración de McCartney para esta canción fue su novia Jane Asher.

Grabación: 20 de octubre de 1965, en Abbey Road, con recording de voces el 29 de octubre.

Instrumentación: McCartney: bajo, voz solista; Lennon: guitarra acústica, armonio, segunda voz; Harrison: pandereta; Starr: batería.

Análisis

Música: Otra prueba que nos demuestra el gran talento compositivo que tenían Lennon y McCartney cuando se ponían juntos a hacer una canción. Aunque es más "Paul" que "John" esta canción tiene un poco de los dos, pues sin la aportación de Lennon seguramente la melodía de los compases centrales no sería tan dramática. Y sin Paul no se apreciaría ese hilo entusiasta, que siempre consigue hacer que te sientas bien. Lennon escribió los 16 compases centrales, y Paul los 8 del principio y del final. Melodicamente la estrofa de McCartney en Re mayor aparece llena de repeticiones, esto hace pensar que Paul escribió esta composición más como un desahogo emocional que por inspiración formal. Es en la canción en la que más se parece a Lennon de las que había creado anteriormente. 
La parte intermedia de Lennon es una de las más inteligentes que compuso. Creatividad en su máximo esplendor. Cambia el optimismo y la realidad de Paul por una escena en Si menor. Parece una lucha entre dos ideas, entre dos sentimientos diferentes. 

Letra: Esta es una de las autobiográficas de Paul. Aunque son las de Lennon las que más han llamado la atención de críticos, por su difícil infancia y su carácter sombrío y ácido, Paul también tiene varias obras que son un claro medio de expresión. Su relación con Jane Asher se tambaleaba, ya que él era una estrella del pop y ella una aspirante a actriz. Ambos viajaban mucho y Paul no estaba contento con eso, necesitaba a Jane en casa cuando el volvía de gira. Con esta letra sus sentimientos penden de un hilo, transita entre dos caminos diferentes. Una parte de él se aferraba a su historia y creía que juntos podrían arreglaro y "hacerlo funcionar", mientras que por otro lado su ego y su orgullo le decían: "trata de verlo a mi manera"

Comentario


Esta canción es sencillamente genial. Los cambios de ritmo y de melodía entre la estrofa y el estribillo conceden a esta interpretación una esencia diferente, más viva, más expresiva y real. Además musicalmente es muy buena. Es otra de mis canciones favoritas.

Creo que es el binomio perfecto. La misma canción encierra dos partes definitorias de la composición Lennon-McCartney; lo dramático y lo optimista, la nostalgia y la efusividad. Es como si Lennon respondiese en el estribillo a las estrofas iniciales de Paul. 
Tardó 12 horas en grabarse, siendo una de las más largas en terminarse en el estudio.

  

lunes, 18 de mayo de 2015

I SAW HER STANDING THERE


Ficha técnica


Autoría: McCartney(8) Lennon(2)  

Lennon: “Es Paul luciendo su habitual profesionalidad en lo que George Martin solía denominar `canciones para ganarse el pan´ Yo contribuí con un par de versos"
Grabación: 
Se grabó el 11 de febrero de 1963, en Abbey Road. 
Instrumentación: McCartney: bajo, voz solista; Lennon: guitarra rítmica, segunda voz; Harrison: guitarra solista; Starr: batería.

Análisis

Música: Explosivo rock & roll de McCartney, La influencia más notable es Tony Sheridan. Es un intento de mejorar la canción "Some Other Guy" de los Big Three. Aquí podemos apreciar con fuerza las séptimas de blues que definen el materíal de los primeros años del grupo.

Armonías de blues, cuartas y quintas abiertas.

Letra: Paul McCartney dijo en una entrevista que la única contribución de John había sido añadir y cambiar algunas palabras de la letra original. Según él John se mofó de las primeras frases de la canción, y le obligó a cambiar la primera estrofa que decía: "Solo tenía 17 años/Nunca había sido una reina de belleza" y los sustituyó por versos más mundanos: "Solo tenía 17 años/ Ya sabéis lo que quiero decir" Aunque realmente no se sabe lo que quiere decir, solo se intuye. Paul dijo que esa era, precisamente, la genialidad de la estrofa.
En la letra de "I Saw Her Standing There" hay una evolución en cuanto a intenciones. La chica tiene 17 años, una edad algo más adulta y experimental. El corazón del protagonista no llora de alegría, ni palpita de emoción, hace "boom", además cuando "cruzaba la habitación", una metáfora directa. Está claro que lo que ese chico experimenta cuando piensa en ella es algo más que un dulce sentimiento.
La rebelión del rock & roll volvía a la carga.

Comentario

El solo de George después de los gritos de John y Paul me parece sencillamente fantástico.
Es una de mis canciones preferidas de Los Beatles.

Es una de las interpretaciones que mejor representa la época de pubs, sus actuaciones en "The Cavern" y el "Casbah" y su loca estancia en Hamburgo.
Juventud, ganas de gritar, de saltar, de cantar, de amar y sacar a tu chica a bailar.
Una canción rockera que gusta mucho a Paul, pues este la sigue tocando en sus conciertos cuando tiene ganas de divertirse. 
Es la perfecta representación de los primeros Beatles en vivo.


ALL MY LOVING


Ficha técnica

Autoría: McCartney(1.00)
Lennon: "Este fue uno de sus primeros éxitos. `All my loving´ es de Paul, y me sabe mal decirlo… porque es buenísima. Aunque detrás hay una guitarra mía fantástica"
McCArtney: "Fue la primera canción que compuse en que tuve la letra antes que la música. Escribí la letra en un autobús estando de gira, y luego hice la melodía cuando llegamos a destino".

Grabación: 30 de Julio de 1963, en Abbey Road.
McCartney: bajo, voz solista; Lennon: guitarra rítmica, segunda voz; Harrison; guitarra solista, segunda voz; Starr: batería.



Análisis

Música: La canción sube y baja por la escala de Mi mayor con brío, en el estilo usual de McCartney. La métrica crea la melodía. Realmente esta es una canción que nunca podría haber sido de Lennon, claramente lleva el sello McCartney, es inconfundible. El solo de Harrison a lo Carl Perkins es debastador, alegre, eufórico, al igual que los agudos de Paul que evocan optimismo y entusiasmo. Y por supuesto, como el mismo Lennon afirma presuntuoso, su guitarra rítmica es muy buena.

Otra en la que se aprovecharon los coros de Harrison y Lennon para darle color al estribillo.

Letra: "Todo mi amor te mandaré, cariño te seré fiel" La letra es como una despedida. Como si momentos antes de marcharse de gira Paul se acercase a su novia de entonces, Jane Asher, y le cantase esta canción al oído. En ella él dice que escribirá cartas y se las mandará a casa, que la besará y al día siguiente la extrañará.

Otra canción de amor adolescente más para añadir a la colección.

Comentario
All My Loving es muy comercial, la típica canción que pueden repetir hasta la saciedad las emisoras de radio, esa que la primera vez que la escuchas te gusta, la segunda te encanta, pero poco a poco acaba aburriendo y pierde su gracia. Es el pero que tienen todas las canciones con melodías pensadas para el público, para vender. Pero ello no le quita mérito a Paul por supuesto, ya que la música es  muy buena y la letra pegadiza. Es otra de las más versionadas.
En España muchos la conocen como "La canción de los manolos" Ya que este grupo hizo una conocida versión.

IF I FELL


Ficha técnica

Autoría: Lennon(1.00)
Lennon: “Mi primer intento de hacer una balada digna. Fue la precursora de `In My Life´ Tiene la misma secuencia de acordes; Re, Si menor y Mi menor. Además, es semi autobiográfica, aunque no conscientemente”
Grabación: 27 de febrero de 1964, en Abbey Road.

Instrumentación: McCartney: bajo, voz solista; Lennon: guitarra rítmica, voz solista; Harrison: guitarra solista; Starr: batería.

Análisis

Música:  Se trata de una canción muy melódica, que cambia de acorde constantemente. Secuencias métricas típicas de John se van desarrollando a lo largo de la canción. Es una composición creada para un público juvenil, adolescente, quizá por ello el sonido del principio sea similar a una canción infantil. Abarca más de una octava, es una experimentación de acordes que Lennon quiso probar. Los coros en la parte central le otorgan ese aire romántico y dulce que embriaga a toda la canción. El tempo es lento y sosegado, transmite tranquilidad, cariño, amor sincero.


Letra: Es John expresando su yo más oculto, ese del que él mismo se burlaba pero que existía en lo más profundo de su corazón. Esta canción refleja sus miedos e inseguridades, la necesidad de que alguien le quiera y le acepte. Él mismo reconoció que si fue autobiográfica.


Comentario

Es una bonita canción, John intentó hacer una balada rica en acordes melódicos y lo consiguió.
Ha sido una canción muy versionada y ha aparecido en alguna película, como por ejemplo en "Shoot the Moon" en una secuencia en la que Diane Keaton llora mientras la canta en la bañera.
Es muy interesante la manera en que comienza, como John narra su historia, como si se la susurrase a alguien al oído, aunque lo diga en alto, está cantando su canción pero al mismo tiempo es como si estuviese recitando un bonito poema, o contándole a su amigo sus problemas. En el vídeo se interpreta de esta manera, de forma cómica John le canta el principio a Ringo, mientras este coloca las partes de la batería. 


A HARD DAY`S NIGHT


Ficha técnica

Autoría: Lennon(1.00)
Lennon: “El título surgió de uno de esos comentarios espontáneos de Ringo, una de sus incrongruencias, un ringoísmo. Así que Dick Lester dijo que íbamos a poner ese título a la película y a la mañana siguiente traje la canción. Y es que había cierta competencia entre Paul y yo sobre quien obtendría la cara A , quien se llevaría los singles de éxito."
Grabación: 16 de abril de 1964, en Abbey Road.
Instrumentación: McCartney: bajo, segunda voz; Lennon: guitarra rítmica, voz solista; Harrison: guitarra solista; Starr: batería; George Martin: Piano.

Lennon: “El único motivo por el que Paul cantó en `A Hard Days Night´ fue porque yo no llegaba a las notas altas”

Análisis

Música: Hay un elemento que destacaca por encima del resto: el poderoso acorde de apertura( Sol séptima, cuarta suspendida) Solo es comparable con el Mi mayor conclusivo de A Day In The Life. Además es curioso porque la primera abre el periodo más creativo de los Beatles y la última cierra esta etapa. Los sonidos son potentes, El solo de Harrison también es impresionante, este es doblado al piano por George Martin. 

Fue la canción principal de la película que llevaba el mismo nombre.

Letra: No es más que una letra pegadiza que no tiene demasiada trascendencia. Habla de un hombre que se pasa el día trabajando y que cuando llega a casa le espera su amada y le hace sentir bien.

Lennon la compuso deprisa, con el fin de que fuese su tema y no alguno de Paul el que ganara el título protagonista de la película.

Comentario

Ringo fue, sin saberlo, el que construyó el título de la canción. John tomó las palabras de una de sus habituales frases hechas. 
Es una canción potente, que expresa fuerza, dónde la guitarra de Harrison es excelente, con su habitual solo después de los gritos de Paul y John. 

I WANT TO HOLD YOUR HAND


Ficha técnica

Autoría: Lennon(5) McCartney(5)
Lennon: Compusimos muchas cosas juntos, cara a cara, mirándonos fijamente. Como “I want to hold your hand” Recuerdo cómo salió el acorde que creó la canción. Estábamos en casa de Jane Asher, abajo en el sótano tocando el piano al mismo tiempo. Y salió “oh, you-u-u…got that something…” Entonces Paul tocó aquel acorde y yo me giré hacia él y le dije “¡Eso es, vuelve a tocarlo!” En aquella época comoponíamos así, prácticamente tocando el uno encima del otro”
Grabación: 17 de octubre de 1963, en Abbey Road.
Esta fue la primera Grabación de Los Beatles en la que se utilizó un magnetófono de cuatro pistas.
Instrumentación: McCartney: bajo, voz solista; Lennon: guitarra rítmica, voz solista; Harrison: guitarra solista, segunda voz; Starr: batería.
Brian Espstein dijo a Capitol Records que “I want to hold your hand” había sido producida específicamente pensando en el “sonido americano”.
Fue el primer número uno de los Beatles en América.

Análisis

Música: Es una de las composiciones Lennon-McCartney escrita mano a mano en el piano.
Armonía dominada por las cuartas. La subida de octava de McCartney y a falsete al final del estribillo está precedida por una caída del tono principal de Sol mayor a un inestable Si menor.
La percusión tiene un papel muy importante en esta canción. En las estrofas que preceden al estribillo pueden escucharse las palmas, que le dan ese toque americano. El ritmo muy marcado, compases de 3/8.


Letra: Esta si que es una canción de amor en toda regla. La letra es muy bonita. Nos habla de un hombre enamorado que lo único que anhela con toda su alma es cogerle la mano a ella, no necesita nada más. Se tachó de superficial, ya que mientras que grupos nuevos como los Rolling Stones hablaban de sexo y rock and roll, los Beatles respetaban las convenciones sociales. Querían ser aceptados y detrás de todo ese edulcorante estaba Brian Epstein. Que con su afán de refinar el grupo y marcarle los tiempos transformó el estilo rockero de "The Cavern" en algo más comercial.


Por lo general las letras de sus primeros discos no destacan demasiado. Todas se basan en historias típicas de parejas adolescentes. Chico conoce a chica, la coge de la mano, baila con ella y tal vez la besa, pero nada más. Esto se debe a que tanto a Lennon como a McCartney lo que más les interesaba no era lo que dijese la letra literalmente, sino lo que expresaba, las melodías, el ritmo, la fuerza de la interpretación. Buscaban hacer un sonido global, más que una excelente composición particular.

Comentario


Este fue el primer éxito de los Beatles a escala global. Su pasaporte a EEUU.
Martin dijo en una ocasión que I Want To Hold Your Hand estaba pensaba por y para el público americano, desde las armonías, pasando por el ritmo y hasta la última de las estrofas.

Los Beatles revolucionaron la cultura pop, nunca nadie había hecho nada igual. Fueron precedentes de muchos estilos, ritmos y modelos sociales. 
El poeta Allen Gingsberg se levantó y se puso a bailar alegremente al ritmo de la canción cuando la escuchó por primera vez en club de Nueva York.
Bob Dylan fascinado por los acordes heterodoxos y armonías de los 4 de Liverpool creyó firmemente que la canción había sido compuesta bajo el efecto de algún químico, confundiendo el verso "I can`t hide"(No puedo esconderme) con "I get high"(Me coloco)

Lo que está claro es que los Beatles aún tenían mucho que ofrecer. Pero con I Want To Hold Your Hand marcaron un precedente muy importante. Se desató la Beatlemanía. Con poco más de 20 años los cuatro se embarcaron en un viaje que no terminaría nunca. La revolución británica, la revolución de John, Paul, George y Ringo.