Autoría: Lennon (1.00)
El ritmo salió de una sirena de policía que Lennon oyó
a lo lejos, desde su casa. Eran dos notas que se repetían, arriba y abajo.
Grabación: 5
de septiembre de 1967, en Abbey Road, con recordings el 6 y 27 de
septiembre.
Instrumentación: McCartney:
bajo, voces; Lennon: Mellotron(al principio), voz solista; Harrison: pandereta,
voces; Starr: batería; Músicos de estudio: ocho violines, cuatro violonchelos,
tres trompas; Coro: seis chicos cantando “Oompah, oompah, stick it up your
jumper”, seis chicas cantando “Everybody´s got one”
Como curiosidad: Al final se oyen voces hablando. Las
introdujo John de una grabación de un programa de la BBC, años más tarde
descubrió que era El Rey Lear de Shakespeare.
Histeria del “Paul ha muerto”: Los actores
shakesperianos dicen estos ominosos versos al final de la canción: “What, is he
dead?”, “Bury my body” y “O, untimely death”
Análisis
Música: Violines, percusión, cuerda. Es como una especie de trance. Sobre todo cuando dice: "Sentado en un jardín inglés esperando por el sol" Los coros son realmente escalofriantes.
Letra: Lewis Carroll+LSD esa es basicamente la estructura de la letra de esta canción. Lennon utilizaba esas dos fuentes de inspiración para crear.
Comentario
Ian McDonald: "I AM THE WALRUS permanece como el definitivo discurso anti-institucional de su autor, una diatriba contra la Inglaterra que maldice la educación, el arte, la cultura, la ley, el orden, las clases, la religión, e incluso el propio sentido. La venganza del adolescente herido hacia sus profesores que siempre lo habían considerado un agitador sin talento ("Estoy llorando") se amplía hasta convertirse en un ataque violento contra la sociedad en general, una anti-letanía de cerdos que sonríen en una pocilga, policías municipales haciendo cola, furgonetas de empresa y guardianes de la moral convencional apaleando a un camarada psicodélico (Edgar Allan Poe)".
Ian McDonald: "I AM THE WALRUS permanece como el definitivo discurso anti-institucional de su autor, una diatriba contra la Inglaterra que maldice la educación, el arte, la cultura, la ley, el orden, las clases, la religión, e incluso el propio sentido. La venganza del adolescente herido hacia sus profesores que siempre lo habían considerado un agitador sin talento ("Estoy llorando") se amplía hasta convertirse en un ataque violento contra la sociedad en general, una anti-letanía de cerdos que sonríen en una pocilga, policías municipales haciendo cola, furgonetas de empresa y guardianes de la moral convencional apaleando a un camarada psicodélico (Edgar Allan Poe)".
Lennon: “Esta me gusta. Era la época en que me metía con Hare Krishna y todo eso. Aún no me interesaba mucho”
Lennon: “El primer verso lo escribí en un viaje de ácido un fin de semana,. El segundo verso lo escribí en el siguiente viaje de ácido el siguiente fin de semana, y acabé el tema después de conocer a Yoko”
“La morsa salió de `La morsa y el carpintero´ Alicia en el país de las maravillas. Para mí era un poema muy hermoso, más tarde me di cuenta de que la morsa era la mala y el carpintero el bueno. Pensé: `Oh, mierda, he cogido al tío equivocado`. Tendría que haber dicho: `Yo soy el carpintero' . Pero no hubiera sido lo mismo ¿Verdad?"
egún Pette Shoton la canción nació cuando él y Lennon leyeron la carta de un fan, de un colegial de Quarry Bank, su vieja escuela. Les divirtió leer que en clase de literatura analizaban las canciones de los Beatles. Esto les hizo recordar una canción que solían cantar cuando iban al colegio: “Yellow matter custard, green slop pie/ All mixed together with a dead dog`s eyer” Según Shotton, Lennon garabateó el verso “Yellow matter custard dripping from a dead dog´s eye”. Luego Lennon empezó a sacar las imágenes más absurdas que podía: “semolina”(un puré insipido) y “pilchard”(una sardina que suele darse a los gatos), que acabó siendo “Semolina Pilchard climbing up the Eiffel Tower” Su intención era confundir a los profesores de su vieja escuela.
Ringo es la morsa, hay un libro que se llama así.
Es una canción loca, atrevida, que vuelve a lo psicodélico, a lo irreal, lo que tienes que desatornillar tornillo por tornillo para intentar averiguar a qué diablos se refiere.
¡Todos somos la morsa! chuchuchuchuuuu.
Ringo es la morsa, hay un libro que se llama así.
Es una canción loca, atrevida, que vuelve a lo psicodélico, a lo irreal, lo que tienes que desatornillar tornillo por tornillo para intentar averiguar a qué diablos se refiere.
¡Todos somos la morsa! chuchuchuchuuuu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario